lunes, 9 de diciembre de 2019

sullanalaperladelchira

Sullana
Sullana es una ciudad peruana, capital del distrito de Sullana y de la provincia de Sullana en el departamento de Piura. Fue fundada en 1783 por Baltasar Jaime Martínez Compañón con el nombre de Santísima Trinidad de La Punta. Se ubica en la región de la Costa al norte del país. Según el INEI tenía 233 615 habitantes en 20122​ lo que la convertía en la decimosegunda en población del país.
La ciudad está emplazada a orillas del río Chira y está rodeada por la cordillera de Amotape. Su área urbana se extiende sobre un territorio de 1,985.32 ha y es una conurbación de tres municipios, dos de ellos (Sullana y Bellavista) completamente conurbados y uno, Marcavelica, parcialmente. Posee una ubicación estratégica, lo que la convierte en eje vial de comunicación de las provincias del departamento.

Su clima soleado le ha valido apelativos como La Perla del ChiraLa Ciudad del Eterno Verano o La Novia del Sol.
Ubicación geográfica y límites de Sullana
Sullana está ubicada en el noroeste del Perú, a 1,158Km al norte de Lima y se ubica en la Región Piura; tiene una extensión de 5,423.61 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros.
Dada su creación como tal desde el 04 de noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua. Formó parte de la provincia de Paita de la que se desprendió en 1911, conjuntamente con Querecotillo. Sus distritos son: Sullana, Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Salitral, Lancones y Bellavista La Ciudad de Sullana, es la Capital de la Provincia de Sullana, conformada por la conurbación de las antiguas áreas urbanas de los distritos de Sullana y Bellavista y está ubicada geográficamente en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chira (zona del bajo Chira) sobre la intersección de paralelo 04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano 80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Sullana) y el paralelo 04º 53’ 57’’ de latitud sur con el meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altura promedio de 66.50 m.s.n.m. y situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad de Piura unida por la Carretera Panamericana. La Ciudad se convierte en el eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador. Tiene una Ubicación estratégica para impulsar el Desarrollo de la Región.
Sus límites son:
·        Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de Ecuador.
·        Por el Sur con la provincia de Piura.
·        Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura.
·        Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara.
·        El río Chira cruza todo su territorio convirtiéndose en la despensa de agua para impulsar la agricultura, una de las actividades importantes de la provincia.



Distritos de Sullana
1. Distrito de Bellavista:
Los primeros pobladores que comenzaron a poblar el territorio de Bellavista provinieron de las zonas rurales, sobre todo de los poblados de Huangalá Grande, Piedra Rodada, Montenegro y otros caseríos del Alto Chira, y de provincias serranas como Huancabamba y Ayabaca. La actividad principal que trajo esta migración fue la siembra y paña de algodón, en haciendas de Huangalá y Mambre. Debido a que la mayor parte de los pobladores originales provinieron de Huangalá, a Bellavista se le conoció originalmente como Huangalá Chiquita.
El nombre del distrito surge en 1921, cuando el ciudadano Manuel Morales, intercambia ideas con sus amigos y lugareños para adoptar otro nombre. Inspirados en la vista hermosa del paisaje de este poblado, se propuso el nombre de Bellavista, el mismo que no prosperó, sin embargo, posteriormente Víctor Purizaca Breñas y otros pobladores retomaron la iniciativa de Manuel Morales y el 14 de noviembre de 1930 el alcalde de Sullana, Ildefonso Coloma, ordena la creación del barrio con ese nombre. A 1930 ya existían siete calles longitudinales, que se les bautiza con el nombre de Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Puno, Cajamarca, Loreto y Cusco, constituidas hoy en las principales vías.
El 11 de octubre de 1937 se fundó la Sociedad de las Mercedes; convirtiéndose esta sociedad promotora del desarrollo de su barrio. El 19 de agosto de 1939 surge la propuesta de elevar el barrio de Bellavista a la categoría de distrito, formándose un comité presidido por Jovino Arámbulo, logrando la construcción de la plazuela y el alumbrado público en las principales calles.
En 1949 el Comité Pro Distrito, es presidido por el ciudadano José Castro Silva y el 4 de diciembre de ese año se crea la Sociedad de Auxilios Mutuos Señor Cautivo. El 12 de diciembre de 1952 se crea el puesto de la Guardia Civil, con la finalidad de otorgar seguridad a la población del sector.
En el gobierno del Presidente Manuel Arturo Odría, el 21 de octubre de 1954, por gestión del parlamentario piurano Luciano Castillo Colonna, se expide la Ley Nº 12140 firmada por el presidente del Congreso, Ing. Héctor Boza, promulgada por el ministro de gobierno Coronel Augusto Romero Lobo, mediante la cual el barrio se convierte en distrito, con su capital el pueblo de Bellavista.
El 8 de diciembre de 1954 se instala el primer concejo distrital de Bellavista, siendo elegido alcalde Jorge Talledo Malo. Sucesivamente se fueron dotando de los servicios fundamentales como agua, desagüe, energía eléctrica, centros educativos primarios y secundarios, donde se forma la juventud de este sector. Aún no cuenta con educación superior, sin embargo, toda hace prever que la iniciativa de sus gentes poco a poco lograra ir transformando la realidad socioeconómica del distrito Metropolitano.
A la fecha el distrito de Bellavista cuenta con la totalidad de los servicios, aunque los beneficios del desarrollo le han sido esquivos.


2. Distrito de Ignacio Escudero:
Inicialmente esta jurisdicción perteneció al distrito de Tamarindo de la provincia de Paita. Por las dificultades de integración con Paita, los lugareños solicitaron depender administrativamente de Sullana. El proyecto de creación del distrito de Ignacio Escudero se inicia el 16 de octubre de 1963 cuando se publica en el diario La Industria de Piura, el proyecto suscrito por los diputados piuranos, Luis Carnero Checa, Juan Aldana Gonzáles y el sullanero Felipe García Figallo.
En el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry, el 10 de septiembre de 1965 se promulga la Ley 15611 que crea el distrito, con su capital San Jacinto y desmembrándolo de Paita.

El 25 de octubre de 1965, el alcalde de Tamarindo, cesa en sus funciones al agente municipal al ciudadano Santos Oblea, quien se desempeñaba como tal, en razón que en Sullana se eligió como agente municipal al ciudadano Jorge Houghton Aguirre. Sin embargo, por mandato del pueblo, Santos Oblea siguió ejerciendo el cargo de agente municipal hasta el 31 de diciembre de 1966, y a partir del 1 de enero de 1967 se instaló el primer gobierno municipal, con Ignacio Coronado Peña como su alcalde.


3. Distrito de Lancones
Es probable que la voz de Lancones provenga del vocablo aymara «llanco» que significa «muy negro». Otra acepción expresa que su nombre se derivaría de «blancones» en razón de que luego de la conquista, en el lugar se instalaron varios españoles, por lo que los lugareños, de raza tallan, se referían a ellos como «blancones», que después con el tiempo se derivaría en Lancones.
En épocas remotas el lugar fue poblado por gente que se dedicaba a la caza y pesca en río Turicará hasta el desarrollo de la cultura Tallán. En algunas oportunidades hubo en Lancones Capullanas (mujeres) que gobernaban los cacicazgos. Los pobladores se convirtieron en orfebres y alfareros y estaban unidos espiritualmente por una «Huaca del Sol» que existió en el caserío de Huaypirá.
Poechos fue un lugar estratégico para los Tallanes. El lugar fue invadido por Mochica Chimú, luego por los incas Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa, hasta que en 1532 los españoles llegan al pueblo y se hospedan en la fortaleza de Huaypirá y desde aquí organizan las expediciones al Valle del Chira. Cabe señalar el ajusticiamiento por parte de Pizarro de 13 caciques del valle del Chira, entre ellos el de Poechos, cuando se rebelaron buscando su libertad. Para los historiadores fueron los primeros mártires por la independencia del Perú.
El distrito de Lancones fue creado mediante Ley del 3 de diciembre de 1917 durante el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda.

En la década del 70 se inicia la ejecución del Proyecto Chira Piura y se construye la represa de Poechos. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en Pampas de Zapayal, jurisdicción en ese entonces del distrito de Querecotillo


4. Distrito de Marcavelica
Los marcaveliqueños designaron un comité integrado por Luis Correa Estrada, Juan y Zenón Vásquez, Pedro Zapata Cardoza, Catalino Agurto, Marcos Urbina Godos y Adriano Cornejo quienes trabajaron con el diputado Felipe García Figallo. Fue así como el 29 de febrero de 1952 el Congreso da la ley 11794 de creación del distrito de Marcavelica con la firma del Ingeniero Héctor Boza, Presidente del Senado y de Claudio Fernando Concha, Presidente de Diputados, promulgando esta ley el Presidente Manuel Arturo Odría el 25 de marzo de 1952. El 15 de junio se instala la nueva municipalidad, juramentando como alcalde Juan Vásquez Bereche y como regidores Adriano Cornejo Reyes y Marcos Urbina Godos y como síndicos Eduardo Nole Agurto y José Agurto. Es importante resaltar que Marcos Urbina Godos, en la actualidad vive con su esposa y otros familiares en la ciudad de Lima, habiendo cumplido el 26 de abril 2 000, l00 años de existencia, gozando de muy buena salud.


5. Distrito de Miguel Checa
El distrito fue creado mediante Ley Nº 11513 del 10 de noviembre de 1950, en el gobierno del Presidente Manuel Arturo Odría.
Según fuentes históricas para conseguir su elevación distrital; tuvo que hacerse una serie de gestiones que comenzaron a partir del año de 1911, justamente a escasos días de la creación política de la provincia de Sullana.
El 26 de julio de 1946, se forma la junta directiva del comité pro distrito, siendo elegido para ocupar la presidencia el sr. José R. cornejo Ovalle, quien se esmeró por sacar adelante a Sojo, teniendo como objetivo conseguir la elevación de su categoría.
El 30 de agosto de 1946 por acuerdo de sus habitantes, acordaron que Sojo tendría por límite: por el sur la quebrada la soledad, colindante con la hacienda de macará y por el norte con la hacienda la capilla.
El 20 de agosto de 1946, el deputado por la provincia de Sullana Sr. Felipe García Figallo, presento y gestiona el proyecto en la cámara de diputado, pidiendo la creación del distrito de Miguel Checa (Sojo), siendo apoyado por el diputado por Morropón Donatilo Arellano Gómez.

El 20 de diciembre 1947, se acordó por amplia mayoría darle el nombre de miguel checa y checa para hacer justicia al hombre que a su dio integro en favor de este comunidad, especialmente a su eterna gratitud de haber sido el gestor y constructor del canal de irrigación de la margen derecha del río Chira, cuya extensión abarca un total de 55 km, amen si se tiene en cuenta que la obra la financio con dinero de su propio peculio.



6. Distrito de Querecotillo
Según el historiador y geógrafo Félix Paz Soldán, Querecotillo se deriva de la palabra quechua QUEROCOTO, cuyo vocablo descompuesto en QUERO, quiere decir madera o viga, y COTO, que significa montón o frondoso; Querecotillo ha sido famoso por su gran bosque lleno de algarrobos, árbol que identifica al departamento de Piura.
Otras fuentes señalan que la región cuando fue conquistada por los españoles, se le llamaba KERUCO QUILLA, palabra que tiene por acepción «árboles para la Luna». KERU en quechua quiere decir árbol, COT es una conjunción y QUILLA significa luna. A los españoles se les hacía difícil su pronunciación, lo que derivó en Querecotillo; antes y después de la Independencia al poblado y en general a toda esta región se le llamaba Querecotillo, como consta en los libros de aquella época y es así como se le llama en la actualidad.
Su antigüedad se remota a la pre inca, perteneció a la cultura Tallán, cuyo régimen de gobierno era el matriarcado, siendo las Capullanas las jefas de la tribu. Perteneció luego a la cultura Chimú (Cacicazgo del Chira), que fue conquista luego por el Inca Pachacútec, llegando así a formar parte del Gran Imperio de los Incas.
Al llegar Francisco Pizarro a Tumbes a emprender la conquista del Perú, en su tercer viaje, entra a lo que es hoy el departamento de Piura, por un sitio llamado Los Encuentros, en lo que es hoy el distrito de Lancones, de allí pasaron a Poechos, y siguiendo la ruta del río Chira, llamado en aquel entonces Turicarami o Turicaca, llegan al poblado de Querecotillo, que según el cronista e historiador Pedro Cieza de León, era el sitio más poblado en el valle del Chira, encontrando una floreciente agricultura. Pizarro estableció aquí su Cuartel General. Después el 22 ó 23 de septiembre de 1532 se dirigió a Tangarará, donde se funda la primera ciudad española con el nombre de San Miguel.
En 1821, el Libertador José de San Martín mediante Reglamento Provisional considera como distrito a las doctrinas existentes, dentro de las cuales se encontraba Querecotillo. Se considera que el distrito fue creado a inicios de la República mediante Decreto del 21 de junio de 1825, en el gobierno del Libertador Simón Bolívar.


7. Distrito de Salitral
En 1940, Salitral era ya un caserío bien demarcado y dependía de la jurisdicción de Querecotillo, En 1941 se conforma un comité pro distrito de Salitral y en 1943 Simón Zapata Albán es nombrado presidente de este comité. En 1946 el diputado por Sullana Felipe García Figallo presenta en el congreso el proyecto de ley para la creación del distrito de Salitral y es así como el 19 de junio de 1946 se promulga el decreto de Ley N° 10617 mediante el cual se crea el distrito de Salitral, mandato legal que fuera publicado por el entonces Presidente José Luis Bustamante y Rivero.


8. Distrito de Sullana
El distrito de Sullana fue creado mediante Ley del 8 de octubre de 1840, en el gobierno del Presidente Agustín Gamarra. La proximidad a la línea ecuatorial y la influencia que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un clima subárido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65% aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%. Presenta una temperatura máxima de 37° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 24° C su promedio anual. La dirección del viento es de suroeste a noroeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora.

PLATOS TÍPICOS

Nuestra gastronomía es diferente y peculiar, reconocida en cualquier parte del Perú por sus características propias.
Es posible preparar cualquier plato, porque en nuestras tierras se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar se obtienen también una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos prepara ricos y deliciosos potajes muy económicos. Por ejemplo:

CEVICHE:

Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común de nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agregara sal, pimienta, ají, culantro picado, el jugo de limón (se deja cocinar el pescado) y la cebolla finamente picada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja. También se prepara de conchas, pota, langostino, pulpo y otros mariscos.



SUDADO:

Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón o el de su preferencia), se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el encebollado de jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón), se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza mejor junto a un plato con yuca sancochada y arroz blanco.

PASADO POR AGUA CALIENTE:

Este es otro de nuestro plato favorito, muy típico de nuestra región y a la vez económico. El pescado se pone en agua para quitarle lo salado, luego en agua hirviendo se colocan los trozos del pescado por poco tiempo, se escurre y se ponen en una fuente, se cubre con cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo.


EL SECO DE CHAVELO:

Se prepara a base de plátano verde frito, majado, carne de res o de chancho cocinada y puesta a secar, mezclado todo con una aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha.


MALARRABIA:

Hay que precisar que la malarrabia es parte de la comida de viernes en la Semana Santa, que contiene además arroz blanco, pescado guisado y menestra (fríjol blanco, bayo o canario). Se prepara en base a plátano, el mismo que se cocina con todo y cáscara, luego se pela y se maja, se hace un aliño de cebolla, tomate y queso fresco desmenuzado.


SECO DE CABRITO

La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate y pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y liego se agrega la carne, se deja sudar a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón. Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua hasta que termine de cocer. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de zapallo rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y zarza de cebolla.

Los lugares mas reconocidos :

1- La casa del Sojo: Declarada Patrimonio Monumental de la Nación en 1974. Esta hermosa casa posee habitaciones y ambientes complementarios que son tipo señorial, predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal.
Resultado de imagen para 1- La casa del Sojo:
2- Puente Tangarara: Está situado en un lugar privilegiado donde las aguas del chira caprichosamente han formado islotes, rodeados de vegetación, sobresaliendo lo cocoteros. 
Resultado de imagen para 2- Puente Tangarara:

3-Baño termal : Ubicado en el distrito de Marcavelica. Son afloraciones naturales de aguas termales, sulfurosas y medicinales que brotan de manantiales. En las primeras horas de la mañana, la superficie del agua se torna blanquecino por la precipitación de algunos sulfuros lo que explica la toponimia láctea de “Agua de leche”.
Resultado de imagen para sullana agua de leche
4- La chorrera: En el distrito de Lancones se ubica la quebrada de Pilares, que los lugareños llaman “corralitos”, no es mas que una sinuosa línea de agua que en ciertos tramos adquiere un color azul y en otros verdes es un hilo de agua que surca lo que parece un pequeño cañón para formar lagunas e incluso, en pendientes, tiene cierta fuerza, pero nunca deja de discurrir.
5- La represa de Poechos: Fue inaugurada por el Presidente Juan Velasco Alvarado en 1976. Esta ubicada en el Distrito de Lancones y tiene una capacidad de 1000 millones de metros cúbicos, cuando esta totalmente llena su “cola” llega hasta la frontera con el Ecuador y semeja un impresionante lago artificial rodeado de la belleza natural del valle del Chira, separados por la monumental estructura arquitectónica de las compuertas y diques de la represa.
Resultado de imagen para 5- La represa de Poechos:sullana

















sullanalaperladelchira

Sullana Sullana  es una ciudad  peruana , capital del  distrito de Sullana  y de la  provincia de Sullana  en el  departamento de Piura ...